
Danza contemporánea
Obras de Mercado, Lesgart y Wainrot
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrena un nuevo programa
El viernes 19 de junio a las 13 horas, en la Sala Martín Coronado del Teatro
San Martín (Avenida Corrientes 1530).
Programa:
Rotonda de Edgardo Mercado,
Descubierto de Gustavo Lesgart
Desdelejos –From far away- de Mauricio Wainrot.
Las funciones se realizarán los sábados y domingos a las 17 horas y los martes a las 20.30 horas. Platea $35.- Pullman $25.-
Asimismo se ofrecerán funciones a precio económico los viernes a las 13horas. Entrada general $5.-
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrena un nuevo programa
El viernes 19 de junio a las 13 horas, en la Sala Martín Coronado del Teatro
San Martín (Avenida Corrientes 1530).
Programa:
Rotonda de Edgardo Mercado,
Descubierto de Gustavo Lesgart
Desdelejos –From far away- de Mauricio Wainrot.
Las funciones se realizarán los sábados y domingos a las 17 horas y los martes a las 20.30 horas. Platea $35.- Pullman $25.-
Asimismo se ofrecerán funciones a precio económico los viernes a las 13horas. Entrada general $5.-
Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
III Jornadas de Investigación en Danza
IUNA presenta
Seminarios y Funciones Internacionales / junio-noviembre 2009
Nuevas intervenciones artísticas y académicas
III Jornadas de Investigación en Danza

Consecuencias de la Teoría Política "Corpomídia"
Seminario dictado por Helena Katz
Lunes 29 de junio de 13.00hs a 19.00 hs; martes 30 de junio de 10.00 hs a 13.00 hs y de 14.00 hs a 19.00 hs; miércoles 1 de julio de 10.00 hs a 13.00 hs y de 14.00 hs a 18.00 hs
Sede
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543
El Instituto Universitario Nacional de Arte, a través del Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento, con la colaboración del Departamento de Artes Dramáticas y con el apoyo de Cultures France, Embajada de Francia en Argentina, Alianza Francesa, Instituto Camões, Danshögskolan University College of Dance, INPEX-International Performance Exchange, Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, realizará entre junio y noviembre una serie de seminarios, funciones y charlas con artistas y teóricos reconocidos internacionalmente. Los seminarios serán dictados por Helena Katz (Brasil), Vera Mantero (Portugal) y Rui Silveira (España) y se montará con intérpretes locales la obra Project en Buenos Aires de Xavier Le Roy (Francia) asistido por Mårten Spångberg (Suecia). Inscripción e informes: Desde el 1° de junio
Departamento de Artes del Movimiento, IUNA
Sánchez de Loria 443, Ciudad de Buenos Aires
Oficina de alumnos 1er Piso, Horario (10hs-14hs/17hs-20hs)
Costo:estudiantes, docentes, graduados IUNA/CCC/CCRRR: $50, público en general:$70
Consultas: movimiento.investigacion@iuna.edu.ar
+info: www.movimientoinvestigacion.blogspot.com Helena Katz es crítica de danza desde 1977, graduada en Filosofía en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) en 1971 y obtuvo el doctorado del Programa en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP (Pontifícia Universidade Católica de San Pablo) en 1994. En 1986 fundó el Centro de Estudios en Danza (CED), un grupo de investigación certificado por el CNPq. Desde 1994 es docente de la PUC-SP del Programa en Comunicación y Semiótica. En el 2004 comenzó a dictar clases en el curso de Comunicación de Artes del Cuerpo de la misma universidad. Su tesis, Um, dois, três. A dança é o pensamento do corpo, se transformó en libro en el 2005. También escribió Danças populares brasileiras (1989), O Brasil descobre a dança descobre o Brasil (1994), Grupo Corpo Companhia de Dança (1995) y Grupo Corpo brazilian dance theatre (1995). Desde el 2001, junto con Christine Greiner, desarrolla la Teoría Corpomídia. Helena Katz es una reconocida investigadora internacional. Actualmente es docente colaboradora del Programa de Posgrado en Danza de la Universidad Federal de Bahía, coordinadora del Centro de Investigación sobre el Cuerpo en San Pablo y es la responsable de la sección danza en el diario O Estado de São Paulo. Para más información visitar www.helenakatz.pro.br
Seminarios y Funciones Internacionales / junio-noviembre 2009
Nuevas intervenciones artísticas y académicas
III Jornadas de Investigación en Danza

Consecuencias de la Teoría Política "Corpomídia"
Seminario dictado por Helena Katz
Lunes 29 de junio de 13.00hs a 19.00 hs; martes 30 de junio de 10.00 hs a 13.00 hs y de 14.00 hs a 19.00 hs; miércoles 1 de julio de 10.00 hs a 13.00 hs y de 14.00 hs a 18.00 hs
Sede
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543
El Instituto Universitario Nacional de Arte, a través del Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento, con la colaboración del Departamento de Artes Dramáticas y con el apoyo de Cultures France, Embajada de Francia en Argentina, Alianza Francesa, Instituto Camões, Danshögskolan University College of Dance, INPEX-International Performance Exchange, Centro Cultural de la Cooperación y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, realizará entre junio y noviembre una serie de seminarios, funciones y charlas con artistas y teóricos reconocidos internacionalmente. Los seminarios serán dictados por Helena Katz (Brasil), Vera Mantero (Portugal) y Rui Silveira (España) y se montará con intérpretes locales la obra Project en Buenos Aires de Xavier Le Roy (Francia) asistido por Mårten Spångberg (Suecia). Inscripción e informes: Desde el 1° de junio
Departamento de Artes del Movimiento, IUNA
Sánchez de Loria 443, Ciudad de Buenos Aires
Oficina de alumnos 1er Piso, Horario (10hs-14hs/17hs-20hs)
Costo:estudiantes, docentes, graduados IUNA/CCC/CCRRR: $50, público en general:$70
Consultas: movimiento.investigacion@iuna.edu.ar
+info: www.movimientoinvestigacion.blogspot.com Helena Katz es crítica de danza desde 1977, graduada en Filosofía en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) en 1971 y obtuvo el doctorado del Programa en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP (Pontifícia Universidade Católica de San Pablo) en 1994. En 1986 fundó el Centro de Estudios en Danza (CED), un grupo de investigación certificado por el CNPq. Desde 1994 es docente de la PUC-SP del Programa en Comunicación y Semiótica. En el 2004 comenzó a dictar clases en el curso de Comunicación de Artes del Cuerpo de la misma universidad. Su tesis, Um, dois, três. A dança é o pensamento do corpo, se transformó en libro en el 2005. También escribió Danças populares brasileiras (1989), O Brasil descobre a dança descobre o Brasil (1994), Grupo Corpo Companhia de Dança (1995) y Grupo Corpo brazilian dance theatre (1995). Desde el 2001, junto con Christine Greiner, desarrolla la Teoría Corpomídia. Helena Katz es una reconocida investigadora internacional. Actualmente es docente colaboradora del Programa de Posgrado en Danza de la Universidad Federal de Bahía, coordinadora del Centro de Investigación sobre el Cuerpo en San Pablo y es la responsable de la sección danza en el diario O Estado de São Paulo. Para más información visitar www.helenakatz.pro.br
Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
¡No dejes de asistir!

Hola todos/as:
Los invitamos a acompañarnos en este ciclo de Danza Comunitaria que estaremos presentando en el Espacio Cultural Carlos Gardel, todos los viernes de Junio a las 21hs....
El elenco de Danza Comunitaria "Bailarines toda la vida", esta formado por bailarines profesionales, estudiantes de danza y personas sin entrenamiento previo en movimiento.
El taller coreografico funciona en la Fabrica recuperada Grissinopoli (Charlone 55) y es abierto a la comunidad.
Los esperamos los viernes 5, 12, 19 y 26 de junio para compartir con ustedes parte de esta experiencia.
Para ver más detalles y confirmar tu asistencia, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/n/?event.php&eid=84675243807&mid=8d1a3fG55392289G7754eeG7
Carla Hayet

Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
Haciendo click en el título accedés a la guía para elaborar el parcial domiciliario
Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
Invitación especial

Haciendo click en el título tenés más información.
Continúa el ciclo destinado a difundir Expresión Corporal Danza, un espacio de extensión creado desde la cátedra destinado a compartir la
experiencia de trabajos de tesinas, bocetos y abstract de obras ya estrenadas y en cartel.
Este año realizaremos cuatro encuentros sobre bocetos y obras de Expresión Corporal:en mayo, junio, septiembre y noviembre.
Comenzamos este año presentando el trabajo Bisel interpretado por Raquel Fichera y Martha Bulgaroni, ambas integrantes de la cátedra de Improvisación y Composición Coreográfica - Ghilotti.
La dinámica que se propone (bautizada "sanguchito" entre los más asiduos concurrentes) es: primero vemos la obra, luego dialogamos con los creadores y finalmente volvemos a ver la obra
Si te interesa participar mostrando tus trabajos podés comunicarte por este blog con las organizadoras
Publicado por
Corporizar...
Día INTERNACIONAL de la danza

Desde Corporizar les deseamos un
¡Feliz día de la danza para todos!
Jean Georges Noverre (París, 1727-Saint-Germain-en-Laye, 1810)
El 29 de abril, en 1982 fue designado por el Comité Internacional de la Danza de la UNESCO, como el Día Internacional de la Danza conmemorando el nacimiento de este gran bailarín y coreógrafo francés, quien es considerado actualmente uno de los pilares del arte moderno.
Nacido el 29 de abril de 1727, Noverre no sólo hizo una reforma profunda de la danza de su época sino que también escribió la obra "Cartas sobre la danza y el ballet" (1760), texto que ha ejercido una importante influencia en el arte escénico posterior.
Defensor del ballet de acción, escribió cartas sobre la danza y los ballets en las que aconsejaba utilizar los movimientos naturales, sensibles y realistas. Noverre enfatizaba que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar su argumento. Estas cartas ejercieron una importante influencia en muchos coreógrafos coetáneos a su vida.
Prosiguiendo con las reformas esbozadas por Luis de Cahusac, el libretista de Rameau, Noverre estima que el ballet debe tener una acción dramática, "sin exagerar en los divertimentos", describiendo las pasiones, las maneras y los usos de todos los pueblos. El coreógrafo debe interpretar la naturalidad y la verdad, debe ofrecer una narración lógica , como en una obra de teatro, con la sucesión: "exposición-nudo-final". La danza debe ser natural y expresiva más que técnica y virtuosa. La danza "en acción" debe conmover al espectador por medio de una pantomima expresiva, inspirada en el juego teatral, tal y como lo realiza el tragico Garrick.
Noverre tiene mucho cuidado con sus críticas respecto a la danza de su tiempo, pero las dirige, particularmente, a la situación de la Ópera de París: cuestiona la organización hierática del ballet, rechaza la máscara que, dice él, "disimula las afecciones del alma", propone un vestuario verídico, ligero y mejor adaptado a la danza. En cuanto al bailarín, debe poseer, según Noverre, una cultura general y amplia, incluyendo el estudio de la poesía, de la historia, de la pintura, de la música y de la anatomía.
Con estas nuevas proposiciones que Noverre emite se iniciará el ballet romántico.
Publicado por
Corporizar...
Si usted tiene muchas ganas de entrenar...

... no se quede con las ganas de entrenar!
(algo así rezaba la canción)
La profesora Sandra Reggiani tiene abierta la inscripción para sus talleres de entrenamiento en Expresión Corporal.
Para mayor información: sandrareggiani@yahoo.com.ar
Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Cuatrimestre: 1°
Año: 2009
Inicio: 31 de Marzo
Cierre: 3 de Julio
Titular de cátedra: Prof. Raquel Guido
Modalidad de las comisiones:
Teórico obligatorio: Jueves de 14 a 16
Tres comisiones de prácticos:
C.1 Guido, Maza, Bulgaroni: Lunes de 14 a 16 y Jueves de 16 a 18
C.2 Reggiani, Chaparro: Lunes de 16 a 18 y Jueves de 16 a 18
C.3 Sagripanti: Martes de 10 12 y Jueves de 12 a 14
La asignatura
La asignatura como eje referencial que remite a la especificidad de la carrera, ocupa un lugar de importancia que en la trama que articula las otras asignaturas dentro de la unidad del plan de estudios.
En el contexto de la formación universitaria en Artes, requiere una sistematización que reúna marcos teóricos y técnicos que jerarquicen la formación académica y la tarea dentro del complejo contexto contemporáneo.
Expresión Corporal I y II se presentan como el punto de partida que introducirá a los alumnos en la carrera. Por tal motivo formará parte de un piso sobre el que se construirán futuros saberes.
La asignatura, considerada en los estadios iniciales de la carrera, se articulará en forma explícita con otras como “Sensopercepción I y II” intentando construir una trama de experiencia y significación que dé sentido de unidad al proceso de formación profesional dentro de la especificidad que los alumnos realizan.
Así mismo, en la intención de reunir saber hacer y saber pensar en artes, la materia se remitirá tanto a un enfoque práctico, en el orden de lo vivencial, como a la articulación tramos de teoría que fundamenten la praxis, y de reflexión en un marco grupal que permitan la apropiación en pensamiento y acción de los contenidos trabajados.
Se trabajará a partir de concebir a la Expresión Corporal como una actividad artística, específica dentro de la Danza, que sobre los ejes de Educación, Arte y Salud, se enmarca en una línea de Educación por el Arte. Consideramos a la Expresión Corporal como un lenguaje artístico que posee su propia autonomía, así como su fundamentación, sus contenidos, recursos didácticos, metodología y objetivos específicos y propios
Evaluación:
La calificación para la aprobación de la materia presenta dos aspectos complementarios: por un lado, se realizará el seguimiento evaluativo del trabajo en clase durante la cursada. Por otro, se evaluará la elaboración y presentación, en tiempo y forma, de trabajos prácticos (dos parciales prácticos, dos parciales teóricos y una ficha técnica para la muestra) para los espacios práctico vivencial y teórico.
Para alcanzar la aprobación el/la alumno/a deberá obtener un promedio de 4 (cuatro) o más puntos y el 80% o más de asistencia a clase (tanto en el espacio teórico como en el práctico vivencial).
Asimismo la aprobación consta de dos modalidades:
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
Para los/las alumnos/as que:
1. Tengan asistencia regular en un 80% sobre el total de las clases.
2. Promedien 7 (siete) o más puntos entre los trabajos prácticos y el trabajo en clase.
3. No reprueben ni tengan ausente en ninguna instancia de trabajo práctico.
PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL
Para los/las alumnos/as que:
1. Tengan asistencia regular en un 80% sobre el total de las clases.
2. Promedien 4 (cuatro) o más puntos entre los trabajos prácticos y el trabajo en clase.
3. No reprueben ni tengan ausente en más de una instancia de trabajo práctico.
ASISTENCIA A CLASES
Cabe enfatizar que la demanda de asistencia a clases es un requerimiento necesario para el seguimiento de los/las alumnos/as. Por ello deberá tenerse en cuneta que la misma es condición no únicamente de carácter formal. Es decir, quienes no puedan cumplir asistencia regular no estarán en condiciones de aprobar la materia.
En caso de perder la regularidad se pondrá especial énfasis en evaluar los contenidos que el/la alumno/a perdió de trabajar, mas allá de otros con un sentido de unidad e integración y se evaluará su situación.
La materia no puede rendirse libre por su carácter preponderantemente práctico vivencial y teórico-reflexivo; procesos que no pueden transitarse sin cursar.
Clases de parciales:
*A confirmar conforme al curso de acontecimientos
Prácticos:
1º Parcial: Clase 14
2º Parcial: Clase 25
Teóricos:
1º Parcial: Clase 7 (22 de Mayo)
2º Parcial: Clase 12 ( 26 de Junio)
Contenidos Prácticos:
Características principales del abordaje: Despertar a la conciencia Sensorial. Trabajo con la imaginación. Dimensión poética y lúdica del cuerpo. Despliegue de imágenes a partir de las sensaciones extero, propio e interoceptivas. Esquema e Imagen Corporal
Prácticos: 26 Clases
· La sensopercepción como técnica de base. Reconocimiento del propio cuerpo en quietud y en movimiento. Despertar sensible consciente
· Espacio corporal: Espacio tridimensional del cuerpo. Modificación, plasticidad. Espacios internos y su plasticidad. Desbloqueos. Localización de partes y despliegue poético. Habitar el cuerpo
· Partes del cuerpo: reconocimiento de espacio corporal y despliegue poético: manos, tronco, pies, etc, zonas débiles y fuertes etc.
· Unidad corporal: las partes y el todo. Segmentos corporales. Exploración del movimiento localizado y global. Circulación del movimiento por el interior del espacio corporal. Detección de zonas bloqueadas que impiden la libre circulación del movimiento Movimiento orgánico. Desperezo como técnica de desbloqueo del movimiento.
· Periferia. Límites, piel. Superficie de contacto. Descarga de peso. Apoyos. Superficies de apoyo. Pasaje de peso. De la percepción al despliegue creativo y poético
· Espacio circundante. Reconocimiento sensible consciente del espacio circundante. Técnicas de regulación tónica y motriz.
· Espacio exterior. Espacio físico total. Reconocimiento sensible consciente del espacio. Niveles espaciales. Diseños espaciales. Trayectos de movimiento. Desplazamientos.
· Espacio afectivo y vincular. Espacio social. Interacciones con el / los otros.
· Temporalidad del movimiento: Velocidades máxima y mínima: su influencia en la autoobservación el dominio motor y la dimensión estética. El silencio y la duración. Iniciación en la relación música movimiento.
· Búsqueda expresiva, lúdico y creativa: El cuerpo como productor de imágenes. Exploración.
Búsqueda expresiva de los contenidos trabajados. Improvisaciones con música y en silencio. Individuales, parejas, tríos, grupal.. Asociación de imágenes, sensaciones, sentimientos y movimientos. Imagen de la fantasía. Imágenes de la realidad. Imaginación creadora.
Expresión Corporal I
Teóricos: 14 Clases
· Breve encuadre de la EC dentro de la Danza.
· Concepto de ser humano
· Cuerpo y Organismo
· Espacio ( Espacio habitado: Clamelss)
· Piel (Chiozza y librito Kiné): enfoques neurofisiológico, psicológico
· Percepción: enfoques neurofisiológico, psicológico, social, estético.
Bibliografía obligatoria:
BERNARD, M : El Cuerpo Edit.: Paidós. 1980
CALMELS, D.:Espacio habitado. D&B Editores 1997
GUIDO, R.: Cuerpo, Arte y Percepción –aportes teóricos para repensar la Sensopercepción como técnica de base de la Expresión Corporal-. Tesis de graduación. IUNA. Artes del Movimiento- Año2004
GUIDO, R.: Expresión Corporal, encuadres, nexos y diferencias con otras prácticas. Ponencia del I Congreso de Artes del Movimiento, IUNA , Departamento de Artes del Movimiento, Octubre 2002. Publicado en Revista Kiné, Diciembre 2005.
IVELIC, M: Curso general de Estética Edit.: Universitaria. Chile. 1998
LABAN, R.: Danza Educativa Moderna. Paidós. Buenos Aires
PAVIS, P.: Diccionario del teatro – Dramaturgia, estética, semiología. Edit. Paidós. 2003
POMIES, J.: La piel. Colección Kiné biblioteca, N° 2. Buenos Aires 2004
QUIROGA, A.: Matrices de aprendizaje. Ediciones cinco. 1999
STOKOE, P.: Expresión Corporal –Arte, Salud y Ediucación. Edtit.: Humanitas 1990
Etiquetas:
ENTRADAS ANTIGUAS
Publicado por
Corporizar...
Expresión Corporal: encuadres, nexos y diferencias con otras prácticas

Por Raquel Guido
Difusión y confusión
Con el nombre Expresión Corporal, en la actualidad, se menciona en forma difusa a todo tipo de trabajo que implique al cuerpo y su capacidad expresiva en forma lisa y llana. De este modo muchos psicólogos, psicoanalistas no ortodoxos, terapeutas alternativos, coordinadores grupales, profesores de teatro o plástica, docentes de nivel inicial y otros, cada vez que incluyen en su propuesta una actividad corporal ligada a lo lúdico o expresivo, refieren, o sus clientes creen, que hacen “Expresión Corporal”. CLICK EN EL TÍTULO PARA LEER COMPLETA
Etiquetas:
Apuntes y artículos
Publicado por
Corporizar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)