Hacé click AQUÍ para acceder al documento en Word para imprimir
Congreso: Revueltas del Arte 2017. UNA
“Rol político de las Artes”
Ponencia: El cuerpo habitado como lugar de resistencia .
Prof. Raquel Guido
La imaginación es un cuestionamiento
permanente a la realidad establecida.
E. Díaz.. La ciencia y el imaginario social
Toda técnica sobre el cuerpo transmite visiones del mundo.
El sociólogo francés, Jean Masonneuve, nos dice que “según la manera en que una sociedad se plantee el tema de la vida y de la muerte, del trabajo y de las fiestas; según la idea que en ella se forje de la naturaleza del ser humano y su destino; según el valor que se le asigne al placer y al saber, el cuerpo será evaluado, tratado y representado diferentemente”
Cuerpo que supera la dimensión biológica del organismo. Anatomía universal y propia de la especie. De orden natural,- es “lo dado”- . Cuerpo, en cambio, que remite al orden de las construcciones humanas y sus contextos, socioculturales, históricos, políticos y vinculares. Cuerpo, que registra en sí la historia del sujeto. Cuerpo que puede se poético, mientras que el organismo, no.
La Expresión Corporal es una forma de Danza centrada en las percepciones Corporales de un “sujeto situado en el mundo”, al decir de Merleau Ponty, donde el bailarín es autor e intérprete de sus propias danzas y se empodera con su creación.
Su técnica de base es la Sensopercepción, entendida como una técnica sensorial para la Danza tanto para los aprendizajes motores, como expresivos y la producción creativa, permitiendo el despliegue poético del cuerpo inmersos en la espontaneidad de la improvisación, eludiendo el control racional y voluntario, convocando y provocando la heterogeneidad de los cuerpos y de las danzas.
Su aprendizaje nos permite adentrarnos en el cuerpo autopercibiéndonos y percibiendo al mundo.
Intervenir sobre la percepción no es un hecho ingenuo, ya que es a través de la percepción –que supera lo meramente neurofisiológico y es entendida como interpretación de estímulos y construcción de significados- que nos interpretamos a nosotros mismos, al mundo, a la realidad. Existe una política de la percepción y un régimen de lo sensible que legitima nuestras experiencias y nos dan un marco de interpretación; construyendo cada cultura, cada sociedad, cada tiempo histórico, diversos modelos sensoriales que regulan nuestra experiencia sensorial y su significación. Y esto también es un hecho que contiene una fuerte dimensión política, si pensamos en la sujeción de los cuerpos que el modelo del logos Racional de Occidente propone o impone como modelo único e inscribe en los cuerpos en los procesos de socialización, primaria y secundaria.
En nuestra cultura, en la vida cotidiana, la experiencia sensorial es enmudecida, tapada por el lenguaje, el pensamiento y la racionalidad, entrenando -desde nuestras tempranas etapas escolares en más-, desarrollando y priorizando solamente los aspectos mentales del sujeto. El cuerpo, en cambio, queda sujetado en asientos pequeños e incómodos, aquietado, enmudecido, retirado de la experiencia de aprender. Cuerpo, lugar del desorden, de la pasión, de la emoción es sujetado mediante distintas técnicas del control social de los cuerpos.
La propuesta de percibirse y percibir el mundo, implica una actitud política contrahegemónica y sitúa al cuerpo y esta forma de danzar como lugar de resistencia frente al logos racional hegemónico de occidente y las prácticas y representaciones que de allí se derivan y a las políticas e ideologías que en estos principios se sustentan.
Con el advenimiento de la Posmodernidad el Arte se liga a la Filosofía, las Ciencias Sociales y los activismos políticos. Así podemos ver el Arte pensándose filosóficamente, y a la vez ocupando las calles y lugares públicos, por la lucha por la visibilización de las minorías, étnicas, de género, marchas, o simplemente interrumpiendo la cotidianeidad y emergiendo en lugares inusitados
Desde el campo de la Filosofía, Merleau Ponty con su Fenomenología de la Percepción nos permite articular reflexiones filosóficas con la práctica de la Expresión Corporal y arriesgarnos a afirmar que encarnamos una filosofía.
Merleau Ponty nos dice que el ser humano es conciencia encarnada situada en el mundo en al aquí y ahora.
Pensar en el “aquí” es pensar en el cuerpo, en el espacio corporal donde somos y existimos en el presente del “ahora”. Donde nos percibimos vivos y experimentando al mundo. Si lo pensamos como un aprendizaje se trata de proponer situaciones que nos permitan adentrarnos en el cuerpo, experimentarlo, ubicándonos en el espesor corporal, habitando el espacio corporal y desde allí emprender una búsqueda lúdica y creativa de las infinitas maneras posibles de movernos desde la autopercepción y situados en el presente. De este modo nos sumergirnos en una experiencia sensorial directa desde donde surgen nuestras danzas en improvisaciones donde la espontaneidad es el método y de donde surgen configuraciones diversas y efímeras: movimientos, gestos, posturas, actitudes, tensiones...
Desde este lugar es que digo que danzamos en el cuerpo y no con él. El cuerpo no es instrumento para Danza, sino el lugar donde ésta acontece.
El espacio corporal es habitado desde la piel, los huesos, los músculos, la relación con la fuerza de gravedad …en una exploración lúdico creativa del movimiento sensible consciente. Búsqueda errática, erótica y espontánea; viendo configurarse formas, tensiones, posturas, gestos, actitudes, movimientos, de improviso, sin planificación previa, ni intelectualización, ni racionalización; es decir, improvisando. Observando, como un testigo. Presenciando cómo del caos de lo informe surge un orden azaroso, efímero y singular, poético.
Ubicarse en el espesor corporal implica habitar el cuerpo, concientizar sensiblemente y habitar el espacio corporal. No se trata escasamente de lograr una anatomía consciente. Sentir los músculos, la estructura ósea, los órganos, la piel, los apoyos, los contactos, integrados en la experiencia de estar vivos, implica estar presente en ellos y desde ahí ser en la experiencia del instante. En la mayoría de los casos es necesario realizar un camino de aprendizaje para experimentar percepciones sutiles del propio cuerpo, desarmar estereotipos, enfrentar valores morales y emociones, placeres o displaceres, prohibiciones calladas encarnadas en el cuerpo, poniendo en marcha un universo de energías, al desbloquear la sensibilidad, de las que el sujeto debe apropiarse, empoderándose al ser autor e intérprete de su propia creación.
Así vemos surgir unas danzas que emergen de las energías vitales, volcadas a ser en el mundo, superando las instancias reproductivas de cuerpos mecanizados y disciplinados en aprendizajes dualistas del movimiento cuya búsqueda es la destreza motora , centrada en la forma y la sujeción a códigos prefijados de antemano, dados por un modelo externo al bailarín mismo; que configuran el movimiento, del gesto, del tono, la actitud, la postura…borrando toda singularidad del bailarín; homogeneizando y disciplinando los cuerpos y con ellos su modo de ser de ser en el mundo; corporal, kinestésico, expresivo, energético…Disciplinando las conciencias a través del cuerpo en algunos entrenamientos mecanisistas, dualistas, homogeneizantes, ligados por un orden racional al cual no puede variarse.
Hegemonías y contrahegemonías
Las técnicas sobre el cuerpo transmiten concepciones de mundo y de ser humano; responden a paradigmas hegemónicos que coexisten con paradigmas conterahegemónicos en una lucha de tensión entre lo instituido y lo instituyente .
La experiencia sensorial del propio cuerpo, en un mundo centrado en el logos racional de Occidente moderno, donde se sobrevalora las actividades mentales, intelectuales, lógicas, racionales y lineales, juega con esas tensiones proponiendo un camino divergente del orden racional hegemónico. Orden simbólico, orden de las praxis, orden de la significación.
Merleau Ponty en su Filosofía pone de relieve la experiencia,- que implica al cuerpo y es por lo tanto sensorial-, invirtiendo el cogito cartesiano que reduce el ser al pensar, planteando un “existo, luego pienso”; de este modo se supera el dualismo cartesiano con un retorno al cuerpo, al conocimiento de sí mismo y del mundo a partir de un saber sensorial –es decir corporal- recuperando un mundo tal como lo captamos en la experiencia vivida.
Primacía del cuerpo y la percepción, significa dar primacía a la experiencia, anterior y fundante del pensamiento, tan sobrevalorizado en nuestra cultura Occidental desde que Platón planteara su dualismo que atraviesa de distintos modos y con distintos imaginarios la historia de Occidente hegemónico con su producción de ideología y prácticas moralizantes. La experiencia perceptiva implica una apertura al mundo y un saber no reflexivo, sino sensorial. Conocemos en tanto que vivimos. Conocer nuestro cuerpo implica vivirlo en la trama que lo liga al mundo.
Para Merleau Ponty la verdad de la experiencia vivida es una verdad. De esta manera no habría una verdad única o un modelo único y absoluto, sino múltiples verdades, múltiples perspectivas. Con esta fuerza hace crítica al modelo racional como única forma de pensamiento. Hay otras formas de pensamiento veladas por el racionalismo. Hay pensamiento en imágenes, pensamiento poético, estético, mágico, mítico.
Del mismo modo que no solo existe la inteligencia lógico matemática que el racionalismo propone, sino que hay una inteligencia emocional, otra lingüística, otra kinestésica, corporal, musical, visual, interpersonal, intrapersonal y hasta existencial. Lo cual expone que somos diversos y someternos al modelo único implica el borramiento de nuestra singularidad como sujetos.
No existe ninguna instancia en nuestra cultura que nos haga detenernos y autopercibirmos, percibir al otro, al mundo. Tomar este punto como eje de la práctica implica una subversión paradigmática que vemos emerger con los filósofos de la posmodernidad.
La práctica de la Sensopercepción nos vuelve seres más sensoriales. La percepción implica una apertura sensorial al mundo de la vida. Desde allí el mundo y uno mismo se experimenta de otros modos, que serán el fundamento de nuevas formas de pensar y aceptar el desafío de fundar nuevos órdenes. Nuevos mundos. Nuevos sentidos.
El artista como productor de mundos
Crear es fundar un orden. El artista crea mundos posibles interviniendo sobre la realidad; produciendo realidad. Puede dar cuenta de que transformar el mundo es posible. Mundos que aceptan la incertidumbre, la paradoja y hasta el sin sentido. De esta manera el Arte actual desoculta lo ocultado, da voz a lo silenciado, se adelanta a los cambios, juega y prueba nuevos modos que encarnan otras maneras de ser y estar en el mundo.
Mundos de los que el espectador participa activamente, siguiendo corporalmente –sensorialmente- la trayectoria del artista. Tal como lo afirma P. Pavis la propioceptividad del espectador se activa ante las sensaciones que produce la obra, o la performance. El espectador también se vuelve más sensorial experiementando en su propio cuerpo habitado un flujo de tensiones y energías diversas surgidas de la resonancia con la obra o performance, a las que luego intentará otorgarles sentido en un acto, posterior, de interpretación y puesta en palabra.
De esta manera, volviéndonos más sensoriales, tanto en el artista como en el espectador, podemos hablar de una experiencia artística compartida que nos incorpora a ambos en universos singulares de experiencia y significación, que se manifiestan diversos y múltiples, plurales, eludiendo la captura racional. Contrahegemónicos, destrozando la ilusión de un modelo único y universal de donde se derivan representaciones y prácticas socioculturales productoras de subjetividad.
Bibliografía
FOUCAULT, M.:1989. Vigilar y castigar- Siglo XXI Editores.
GARCÍA, E. A.:2012 Maurice Merleau Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción. Edit.. Rhesis
GUIDO, R.:2009. Cuerpo, arte y percepción –aportes para repensar la Sensopercepción como técnica de base de la Expresión Corporal- IUNA, Artes del Movimiento.
GUIDO, R.: 2016. Reflexiones sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo, al despliegue imaginario en la Danza. Miño y Dávila.
MAISONNEUVE, J. ; BRUCHON, M. 1984 :Modelos del cuerpo y psicología estética. Piados. Buenos Aires. 1984
MERLEAU-PONTY, M.: 2003. El mundo de la percepción. Siete conferencias. Edit. Fondo de cultura económica.
MERLEAU-PONTY; M.: 1975. Fenomenología de la percepción. Edit.: Península
PAVIS, P. y ROSA, G.: 1994:“Tendencias interculturales y práctica escénica” . Grupo Editorial Gaceta.
PAVIS, P.:2003.Diccionario del teatro – Dramaturgia, estética, semiología. Edit. Paidós.
PAVIS, P.:2000 El análisis de los espectáculos –teatro, mimo, danza y cine- Edit.: Paidos. Barcelona
Breve biografía de los autores:
Michel Foucault
Michel Foucault Nacido Francia, 15 de octubre de 1926 fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984),. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. Su participación en la política aumentó, y su compañero Defert se unió al grupo maoísta Gauche prolétarienne (GP). Además ayudó a fundar el Groupe d'Information sur les Prisons (GIP) para ayudar a los prisioneros a hacer públicas sus reclamaciones. Esto coincidió con su giro hacia el estudio de las instituciones disciplinarias, con el libro Vigilar y castigar, que «narra» las micro-estructuras de poder formadas en las sociedades occidentales a partir del siglo XVIII, especialmente en las prisiones y las escuelas.
Esteban A. García
Esteban A. García es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de postgrado en University College London y es autor del libro Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción (Buenos Aires, Ed. Rhesis, 2012) además de un gran número de artículos académicos acerca de fenomenología, filosofía moderna y filosofías contemporáneas de la corporalidad. Se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra de Gnoseología de la carrera de Filosofía de la UBA y como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Esteban A. García es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de postgrado en University College London y es autor del libro Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción (Buenos Aires, Ed. Rhesis, 2012) además de un gran número de artículos académicos acerca de fenomenología, filosofía moderna y filosofías contemporáneas de Esteban A. García es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de postgrado en University College London y es autor del libro Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción (Buenos Aires, Ed. Rhesis, 2012) además de un gran número de artículos académicos acerca de fenomenología, filosofía moderna y filosofías contemporáneas de la corporalidad. Se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra de Gnoseología de la carrera de Filosofía de la UBA y como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. la corporalidad. Se desempeña como Pro
Esteban A. García es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de postgrado en University College London y es autor del libro Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción (Buenos Aires, Ed. Rhesis, 2012) además de un gran número de artículos académicos acerca de fenomenología, filosofía moderna y filosofías contemporáneas de la corporalidad. Se desempeña como Profesor Adjunto en la cátedra de Gnoseología de la carrera de Filosofía de la UBA y como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Raquel Guido
Raquel Guido es Profesora de Expresión y Lenguaje Corporal( A-771); Licenciada en Composición Coreográfica, Mención Expresión Corporal (IUNA), Profesora de Artes -nivel universitario-, en Danza, Mención Expresión Corporal (IUNA). Desde 1986 dedicada a la formación profesional en niveles terciario y universitario en Universidades públicas y privadas. Titular regular de las cátedras de Expresión Corporal I y II, Sensopercepción I y II y Fundamentos de la Expresión Corporal, UNA, Artes del Movimiento. Dicta el Seminario de posgrado “Teorías de la Corporeidad”, de su autoría, en la carrera de Maestría de Danza Terapia, UNA, Depto Artes del Movimiento. Jefa de Trabajos Prácticos, regular en la UBA, Fac. de Filosofía y Letras, Carrera de Artes, Cát.: Teoría General del Movimiento. Investigadora de la UBA , Categoría V. (Ubacyt) Directora de tesis de grado y posgrado. Jurado de tesis, becas, premios. Coautora del libro “El cuerpo in-cierto –arte, cultura y sociedad-“. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Letra Viva, Buenos Aires, Argentina, 2006. Autora de los libros "Cuerpo, Arte y Percepción, -aportes para repensar la Sensopercepción como técnica de base de la Expresión Corporal”, publicado por la UNA, Artes del Movimiento, 2009, y “Teorías de la Corporeidad. Distintas representaciones del cuerpo en occidente” publicado por la UNA, Artes del Movimiento, 2014 y “Reflexiones sobre el danzar. De la percepción del propio cuerpo al despliegue imaginario en la Danza”. Edit. Miño y Dávila 2016. Bs. As. Asesora de la revista Kiné.
Jean Maisonneuve
Jean Maisonneuve nacido en 1918 un filósofo , psicólogo y sociólogo francés . Profesor de la Universidad de París . Su especialidad es la cuestión de los rituales que ha estudiado durante más de 10 años.
Publicaciones principales
- Rituales antiguos y modernos , Editorial Psicológica de Gdansk
- Modelos del cuerpo y psicología estética. Piados. Buenos Aires. 1984
- La Psychologie Sociale , Prensa Universitaria de Francia - PUF
- La Dynamique des groupes , Presses Universitaires de France - PUF
- Psychosociologies et formation: 30 ans de formation relationnelle en groupe , Ediciones L'Harmattan
Maurice Merleau Ponty:
Maurice Merleau Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl.
Es frecuentemente clasificado como existencialista, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del ser, aunque posteriormente debido a su litigio con Sartre, Merleau-Ponty negaba pertenencia o acuerdo con dicha filosofía.
Estudió en el Lycée Janson de Sailly de París y en el Liceo Louis-le-Grand de París, al terminar los estudios Merleau-Ponty ingresó a la Escuela Normal Superior de París, , dónde terminó la carrera de filosofía como segundo de su clase en 1930. En 1945 se graduó de doctor en letras en la Universidad de París.
Comenzó a dar clases en Chartres, pero después regresó a la Escuela Normal Superior por un doctorado en letras en 1945, que consiguió con dos libros muy importantes: La estructura del comportamiento (1942) y la Fenomenología de la percepción (1945).
Enseguida se convierte en profesor de filosofía de la Universidad de Lyon (1945 a 1948), y después en profesor de psicología infantil en la Sorbona (1949 a 1952). Al final, se vuelve titular de la cátedra de filosofía del Colegio de Francia a partir de 1952 y hasta su muerte en 1961, siendo uno de los más jóvenes en acceder al mencionado Colegio de Francia.
Desde la época de La estructura del comportamiento y la Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el resultado casual de las sensaciones "atómicas”. En contra del atomismo antes citado, Merleau-Ponty logra valiosas conclusiones apelando no sólo a la fenomenología (o estudio lógico de las cosas tal cual aparecen) sino también con el gran aporte de la Teoría de la Gestalt y los descubrimientos referidos a las funciones psíquicas realizados hasta su época.
Esa apertura primordial que significa la percepción activa forma la base de su tesis de la importancia primordial de la percepción
Patrice Pavis
Patrice Pavis (1947)1 es un estudioso del teatro, que ha sido profesor de las universidades francesas París III2 y París VIII, así como de la Universidad de Kent.3
Es autor de obras como Problèmes de sémiologie théâtrale (Presses de l'Université du Québec, 1976);4 5 Dictionnaire du théâtre. Termes et concepts de l'analyse théâtrale (Editions sociale, 1980);6 a Voix et images de la scene: Vers une semiologie de la reception/Languages of the Stage: Essays in the Semiology of Theatre (Presses universitaires de Lille/Performing Arts Journal Publications, 1982);8 9 10 11 Marivaux à l'Epreuve de la Scène (Sorbonne, 1986);12 Le Théâtre au croisement des cultures (Jose Corti, 1990);13 L'analyse des spectacles: théâtre, mime, danse, danse-théâtre, cinéma (Nathan, 1996)14 b o La Mise en scène contemporaine: Origines, Tendances, Perspectives (Armand Collin, 2008);15 c entre otras
En castellano:
- Editado en castellano como El análisis de los espectáculos (Paidós Ibérica, 2000), traducción de Enrique Folch González.
- Editado en castellano como La puesta en escena contemporánea. Orígenes, tendencias y perspectivas (Universidad de Murcia, 2015), traducción de Magaly Muguercia.
- “Tendencias interculturales y práctica escénica” . Grupo Editorial Gaceta. 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario